
Antes de haber comenzado como cualquier otro debate necesitaba definir de manera breve que es la chilenidad o como debe entenderse este concepto para hablar sobre la identidad chilena. Una encuesta de la fundación futuro arrojo los siguientes datos sobre la chilenidad:
El 58,2% de los encuestado cree que chile posee una identidad propia, en consecuencia el 92% de los entrevistados asegura fervorosamente esta orgulloso de ser chileno (esta cifra arroja la idea de vanagloria patria que apunte en la introducción), digito que alcanzo un notorio 100% en el intervalo de los 14 y 17 años de edad y en el grupo de altos ingresos, pero alcanzo su mínimo entre los 18 y 24 años de edad.
Un estudio sociológico que encontré en un foro sobre la chilenidad realizo la siguiente encuesta llamada "el test de la chilenidad" donde se analizaron las 18 mejores características que definen nuestra identidad:
1. Chaqueteros: Aquí se manifiesta el espíritu de envidia, cuando a los demás les va bien creen en la influencia de otra persona por sobre los méritos propios.

2. Pacatos: Le temen a la manifestación de orgullo generando una falsa honestidad, un azar de hipocresía no dando a conocer lo que realmente piensan.
3. Cartuchos: Se amilanan ante cualquier comportamiento que aparezca más liberal en el aspecto sexual.
4. Doble estándar: Cuando tienen que dar una opinión en público dicen algo que todos quieren escuchar pero en privado dicen todo lo contrario.
5. Dependientes: Sobre todo del "qué dirán", siempre preocupados y pendientes sobre lo que piensan los demás, pero jamás destacan ni lo malo ni lo bueno.
6. Disciplinados: Subordinados o mejor dicho sumisos ante cualquier instrucción que se les de y preocupados de la autoridad, aunque cumplen las reglas en la medida de que estas se encuentren presentes.
7. Organizados: Cuando vemos este aspecto de manera social ya que actúan de forma homogénea ante una catástrofe.
8. Respetuosos de las normas: Ajustan su comportamiento a lo que les es obligatorio, les guste o no.
9. Clientelistas: Este concepto atribuye al tema de que necesitamos de alguien que nos ayude a entrar a un trabajo, a los que denominamos "padrinos", "amigos", "contactos", etc.
10. Autoritarios: en temas como política, administración de organizaciones públicas y privadas y en la vida familiar se le concede un importante rol de autoridad y respeto hacia ella.
11. Despolitizados: Baja apreciación ante los partidos políticos, mala evaluación hacia los políticos y la apatía por temas trascendentales de política tradicional.
12. Legalistas: Las reglas se acatan, pero no se cumplen si es que están en contra de los propios intereses.
13. Machistas: Hombre como centro social, aislando a mujeres solo a roles secundarios siendo discriminadas en toda clase de actividades.
14. Racistas: Se genera un racismo en cubierto se quiera o no la vanagloria patria genera este sentimiento hacia lo que es extranjero, además que se cree que mientras mas oscura es la piel de la persona, es mas baja su condición social.
15. Solidarios: En tiempos difíciles surgen redes de ayuda mutua para superar los problemas.
16. Carentes de originalidad: Están siempre abiertos a absorber ideas de todos lados.
17. Consumistas: La idea de adquirir cosas materiales conlleva al reconocimiento por parte de los demás.Quiero detenerme en este punto y asegurar la tesis básica de la identidad chilena. Muchos autores, micro escritores, y otros varios, creen firmemente que uno de los pilares fundamentales en la identidad actual de lo chilenos es el consumo. Incluso el autor Tomas Moulian en su libro “El consumo me consume” plantea la idea básica de una sociedad consumista que transforma este deseo en placer convirtiéndose en una sociedad hedonista de consumo, es más fetichizando las cosas materiales como el dinero. También Bernardo Subercaseaux en su obra “chile o una loca historia” trata el tema del consumo como parte de la identidad pero no como tesis fundamental de su libro, si no más bien como un complemento de lo que es propio de la identidad chilena.
18. Fascinados por lo extranjero: No solo se copian los paradigmas extranjeros, también los chilenos son hospitalarios con los extranjeros, solo por el hecho de que vienen desde afuera.
Siéntanse identificados o no, si se aplica en una macro visión o mejor dicho una visión generalizada sobre la chilenidad estos conceptos acertarían sobre el 50% de la identidad chilena. Finalmente cabe destacar que la identidad chilena esta fuertemente marcada sobre los moldes extranjeros copiados de manera errada queriéndose hacer de manera personalizada de acuerdo a lo que le conviene a este estado, lo que por ende llamamos “CHILENIDAD”, y es a lo que me referí desde un comienzo, esta chilenidad pasa a ser parte de nuestra idiosincrasia de cualidad de idéntico y cultural. Quizás necesitamos esta búsqueda conceptual de identidad, todo hombre necesita de esta búsqueda no como un bien que necesita, sino que lo necesita porque busca esta identidad constantemente. Respecto a las 18 características de nuestra identidad; “nos entregan la imagen de un país extraviado y falto de compromiso con lo humano. Nos enrostran el doble discurso, la hipocresía, la retórica y el desfase entre lo que se proclama y lo que se hace”(Milton Aguilar, contratapa libro “chile o una loca historia” de Bernardo Subercaseaux).
Fuentes: "El consumo me consume", Tomas Moulian
"Chile o una loca historia", Bernardo Subercaseaux
Enciclopedia virtual Wikipedia
Foro sobre Chilenidad
Encuesta sobre Chilenidad: Fundación futuro