
El declive de la literatura, dicho a modo general, la falta de lectura en los escolares, es un tema que a muchos jóvenes nos incumbe, sobre todo por la falta de preocupación y la poca disponibilidad de sentarse a leer un libro. Claramente el problema esta que en estos tres conceptos, lectura, literatura y educación más allá de la proximidad que estas tres palabras tienen no ha sido tomado en cuenta en la dimensión de la forma correcta para ser bien utilizada en la promoción escolar. Quizás esto radica en que la lectura como paradigma de cultura ya no es el único, entiéndase esto como por ejemplo, los jóvenes quieren encontrarle un sentido a la vida pero no solo a través de libros que datan sobre existencialismos, pensamientos filosóficos, etc. mas bien buscan este sentido tratando de entender la vida, disfrutándola, aunque cada ves hay medios mas perjudiciales, nocivos, etc. los prefieren, como la televisión, los video juegos, etc.
Aunque bien sabemos que existen un sin numero de planificaciones para los colegios, estas no sirven de mucho, ya que ni siquiera los docentes son capaces de promover de manera correcta este nuevo criterio de fomento de lectura. Sensatamente esto es un gran reto para los colegios lograr estimular la lectura en sus alumnos, estimular no solo aquella lectura obligatoria que muchos no están dispuestos a leer, buscando resúmenes de libros que de poco sirven, sino me refiero a estimular esa lectura personal de acuerdo a los intereses y gustos de cada persona y en este caso alumno. Según Alfonso Espín
“debemos seleccionar exitosamente las lecturas para hacer de los libros la posibilidad de formar adolescentes críticos y con una mente amplia que no sea vulnerable a la manipulación de ciertos sectores políticos y económicos, y que nos aseguren un país de dignidad y justicia”. [Extraído de La Hora (20/03/2002)], que es a lo que me refiero cuando menciono el tema de que se debe estimular lecturas que sean para la ayuda y no me refiero a esos banales libros de autoayuda muy populares hoy en día y que gran parte de la población lee, sino a esa ayuda de superación intelectual para formar personas con criterio y juicio como bien lo dice Espín. Por ejemplo en un documento que salio en el diario la tercera el domingo 9 de septiembre del presente año que fue titulado “Mejores alumnos de colegios top cuentan sus hábitos de estudio”, el artículo básicamente trataba de cómo estos alumnos eran capaces de relacionar el tema de la educación con la lectura incitándose ellos mismos la lectura de literatura en horas de descanso, horas libres después de clases, etc. Imagínense, el 70% del total de los entrevistados dedica todos los días como máximo 60 minutos de estudio y un tercio de ellos un poco más de una hora, crean que si cada alumno alojado en este país llevara a cabo esta técnica, sin duda la educación crecería eficazmente y surgirían mejores profesionales. Otro ejemplo es que se cree que el concepto clave es la atención en clases, el 95% pone atención en forma permanente y toma apuntes. Esto es lo que dicen los expertos al respecto
“este es uno de los aspectos mas importantes que explica el rendimiento de un alumno, pues permite que su dedicación al estudio en casa sea menor, (pongan mucha atención con lo que dice el experto aquí)
y esta íntimamente relacionado con su alta capacidad lectora.

Esto es claro y preciso, la lectura nos ayuda a comprender todo, incluso estudios han notificado que un alumno que lee poco o tiene muy poca dedicación a la lectura ni siquiera entiende los enunciados de una pregunta, es más, por poner un ejemplo, el alumno puede que no sea muy destacado en la asignatura de matemáticas, pero si lee todos los días su capacidad lectora aumenta, esto quiere decir, que sepa o no matemáticas, si lee correctamente el enunciado con su capacidad de atención lectora lograra resolver y comprender el ejercicio que se le esta pidiendo. Lo que respalda lo que acabo de describir también se aplico en los jóvenes encuestados, donde el 71% lee libros por su cuenta además de los obligatorios por el colegio.
“El 30% lee más de 6 libros al año. En este sentido también están por sobre el promedio de los escolares en el país, quienes leen, según un estudio de la UCV, 3 libros al año.’El aprendizaje se facilita con la lectura, desde etapas iniciales de la infancia, por que la lectura es la puerta de entrada del vocabulario, contenidos, maneras de expresión, le permite entrar a los niños en mundos distintos y tener categorías conceptuales para asimilar la información diversa. Esto influye hasta en matemáticas, los niños con baja comprensión lectora no pueden ni entender el encabezado de las preguntas’” dice María Alicia haltegaray (sicóloga y Phd en educación de la U. de Chile).

En el siguiente video queda una idea muy clara por cual es importante el tema de la literatura en la educación, aunque discrepo en un punto, en el video se menciona que es muy fácil acceder a los libros, cierto, pero no son baratos en materia económica, pero esto lo digo por que se debe entender la realidad chilena de acceso a libros ya que el estudio echo por el video esta aplicado a la realidad de caracas, Venezuela, denle su atención debido ya que es muy interesante lo que ella dice al respecto de la edad media y de quienes tenían acceso a leer.
2 comentarios:
esta muy bueno tu blog sobre todo esat seccion "la importancia de leer" creo que aqui nos deja basatante claro por que los jovenes debemos tener un abito de lectura , tener que "ser culto" forma parte importante de nustra vida , y nos permite tener una mayor comprension de las cosas , por lo cual es importante leer , no tan solo lo que nos gusta , sino que tambien noticia o datos exteriores para poder tener una mayor amplitud en nuestroa conocimientos.
Muy bueno este blog felicito a quien lo hizo (bufon)
Opinaré sobre el ensayo que hiciste sobre leer.
Me parece que las ideas son bien buenas y claras; sabes a lo que quieres llegar y lo que quieres conseguir con eso. Me parece también que dejaste volar la imaginación e hiciste prevalecer esa idea de literatura que realmente existe.
Tienes buena redacción, aunque ya sabes, corregiría algunos puntos y palabritas por ahí, pero nada tan relevante. Aunque eso le daría más fuerza al texto.
Me gusta la postura que pones frente al tema, aunque eso es algo netamente personal. En realidad, tanto el tema como tu postura y visión de mundo me gustan, se nota un estudio amplio y un conocimiento previo. Se nota que parte la investigaste y parte la sacaste de tu experiencia, lo que hace un texto rico en cuanto a contenido.
Ahora los detalles. Creo que para que sea un buen ensayo te falto una propuesta más definida; me explico, el ensayo lanza una opinión personal en que muestra lo bueno y malo de algo que te interesa, entonces si estas reclamando también debes decir tu propia perspectiva para solucionarlo. Si bien lo hacxes, creo que falta fuerza en eso.
Otra cosa amigo, siento que algunos videos que pones no vienen muy al caso, por ejemplo el primero, las imagenes no son buenas y la voz dice cosas que estoy segura que tu las complementarias mucho mejor.
También siento que en partes te extiendes mucho sin necesidad, yo recortaría algunos parrafos; no por malos, sino por que no tienen la suficiente importancia y vuelven el relato monotono.
Pero en general, esta todo bien. Te pongo un seis cinco, ya que no creo que estes costumbrado a escribir ese tipo de cosas. Besos amigo y ojalá te sirva este comentario.
Obvio que son solo sugerencias.
Lorena Díaz M.
Publicar un comentario